CONSULTAS DE GINECOLOGÍA

Horario de consulta: Los martes de 10:00 a 15:00 y de 17:00 a 20:00. Requiere cita previa.

Consulta Ginecológica

En la vida de la mujer, desde la ADOLESCENCIA hasta la MENOPAUSIA, ocurren una serie de procesos fisiológicos y patológicos, que requieren especial atención y deben ser objeto de control periódico, para su mejor estudio, manejo, tratamiento y básicamente la toma de acciones PREVENTIVAS, que es el principal objetivo, en la práctica médica.

De ahí, el consejo de acudir, al menos UNA VEZ AL AÑO, a revisión ginecológica, con carácter personalizado, según la etapa de la vida de la mujer.

La REVISION GINECOLOGICA ofrece:

Dª Josefina López Menéndez
Número de colegiado: 285014731

Servicios ginecológicos:

  • Consulta general
  • Consulta de planificación familiar
  • Consulta con ecografía Transvaginal
  • Consulta con ecografía de seguimiento de embarazo
  • Consulta con citología
  • Consulta con exudado Vaginal
  • Revisión ginecológica (Consulta + Ecografía Vaginal + Citología)
  • Diagnóstico y tratamiento del HPV (Virus Papiloma Humano)
  • Anticonceptivos:
    • Colocación de DIU (Hormonales / No Hormonales)
    • Retirada de implantes anticonceptivos hormonales
    • Retirada de DIU
La consulta debe ser privada y confidencial, respetando su intimidad, pues en muchas ocasiones, un problema ginecológico puede ser secundario a causas psico-sociales. Las principales indicaciones o motivos de consulta en esta etapa son:
    1. TRASTORNOS MENSTRUALES

        • METRORRRAGIAS: Menstruaciones abundantes o sangrados intermenstruales. El más frecuente, y en ocasiones, requieren tratamiento, pues los mismos pudieran producir anemia y déficit de hierro.
        • AMENORREA: Es otro trastorno menstrual, que se caracteriza por la ausencia de menstruación, en los que hay que descartar causas orgánicas de falsas amenorreas, alteraciones hormonales o metabólicas, así como también el embarazo.
    2. DISMENORREA (Dolor de regla)

      También muy frecuente en esta etapa de la vida, y requiere estudios que descarten la existencia de Quistes, tumores o infecciones, e igualmente la necesidad de tratamiento cuando por su intensidad afecten la calidad de vida, aun en ausencia de causas orgánicas.
  1. OTRAS

    • Retraso de la pubertad.
    • Afecciones de la mama.
    • Infecciones genitales.
    • Acné.
    • Hirsutismo.
    • Información sobre anticoncepción e infecciones de transmisión sexual.
    • Revisiones periodicas anuales, en caso de que mantengan relaciones sexuales: Tiene como objetivo la prevención de problemas ginecológicos, confirmar que su aparato genital es normal, y el asesoramiento según el caso lo requiera.
Etapa que requiere especial atención. El Climaterio es un período de transición paulatino del período reproductivo al no reproductivo, donde la Menopausia, es solo un signo dentro de él, y es un diagnóstico retrospectivo, pues se establece una vez que se ha producido la ausencia de la menstruación en 1 año, generalmente entre los 45-55 años, como promedio 50 años. PERIMENOPAUSIA – Precede la retirada de la regla, pudiendo durar meses o años, y son fercuentes los trastornos menstruales, entre otros síntomas. MENOPAUSIA – Cese definitivo de la función ovárica, con la consecuente desaparición de la menstruación. POSMENOPAUSIA – Aparecen signos, síntomas y en ocasiones complicaciones derivadas del cese de la actividad hormonal, además de que es una etapa en la que intervienen factores psicológicos importantes que influyen en la calidad de vida, sensación de bienestar, relaciones de pareja, y enfrentar el envejecimiento. SINTOMAS A CORTO PLAZO: Sofocos, sudoración, Palpitaciones, Cefaleas (Dolores de cabeza), Molestias genitourinarias, Disminución del deseo sexual, Dolor en las relaciones sexuales, Insomnio. SINTOMAS A MEDIANO PLAZO: Atrofia genital. (Vulvar, y cervicovaginal) SINTOMAS A LARGO PLAZO: Enfermedades cardiovasculares, Trastornos del metabolismo lipídico con mayor tendencia a la Diabetes, Hipertensión arterial y la Obesidad, OSTEOPOROSIS, y aumento del riesgo de aparición de Cancer ginecológico (Mama, utero y ovarios), y no ginecológico. De ahí la necesidad de revisiones periódicas, en las que se realiza examen físico detenido, y la realización de exámenes complementarios para el diagnóstico precoz y la prevención de complicaciones. (Analíticas con estudio metabólico, análisis hormonales, marcadores tumorales si así procede, mamografía y ecografía de mama, ecografía transvaginal y citología cervico-vaginal)
Etapa donde las indicaciones y motivos de consulta más frecuentes son:
  • Las revisiones periódicas.
  • Planificación familiar, que también incluye la preparación pre-concepcional.

Métodos anticonceptivos

Tienen como fin evitar el embarazo, no deseado, siendo la mayoría de ellos reversibles. No existe uno “mejor”, ni “ideal”. Cada uno tiene sus propias indicaciones y contraindicaciones, así como grado de seguridad (que puede depender de la paciente), por lo que debe seleccionarse con orientación profesional, el que se adapte a la situación y necesidades de la paciente, siendo importante considerar la importancia de la doble protección, con objetivo de prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Existen varios tipos: MUJER:
Hormonales:
  • Píldora
  • Anillo vaginal
  • Inyectables
  • Parches
  • Implantes
DIU (Dispositivos Intrauterinos):
  • HORMONAL
  • NO HORMONAL
De Barrera:
  • Diafragma
  • Esponja vaginal (Con espermicida incorporado)
HOMBRE De Barrera: Preservativo Quirúrgico: Vasectomía
Naturales:
  • Calendario
  • Temperatura basal
  • Control del moco cervical
Quirúrgicos:
  • Ligadura de trompas
  • Dispositivo intratubario

Aseguradoras con las que trabajamos

MAPFRE LOGO

Pruebas diagnósticas que se realizan o indican con mayor frecuencia en consultas y revisiones ginecológicas

Convencional

También conocida como Test de Papanicolau. Se realiza la toma de muestra en consulta, mediante raspado delicado endocervical, exocervical y de fondo de saco vaginal, según proceda, utilizando una pequeña espátula o cepillo, y se extiende la misma sobre una lámina, para examinar bajo microscopio.

Los resultados suelen estar disponibles en dos semanas y de éste dependerá la conducta a seguir, la frecuencia con que debe realizarse, así como la necesidad de indicación de otras pruebas complementarias. (Colposcopia y Biopsia cervical)

Se utiliza para diagnosticar precozmente lesiones cervicales que pudieran evolucionar al cáncer de cuello uterino, o relacionadas con el virus del papiloma humano, así como otras afecciones no cancerosas. (Infección o inflamación)

Citología En Medio Liquido

Las células se enjuagan en un envase que contiene líquido, una vez tomada la muestra.

Esta tiene una relación coste-beneficio alta.

Ofrece la oportunidad de realizar distintas pruebas complementarias (detección del virus del papiloma, estudio de Clamydia, Gonorrea, PCR, Inmunohistoquímica), sobre todo en casos dudosos, sin necesidad de repetir la toma de muestra.

Incremento de la detección de neoplasias cervicales.

Detecta otras infecciones de transmisión sexual.

Cribado más eficaz de mujeres con resultados indeterminados.

La infección por el VPH es la ETS (Enfermedad de transmisión sexual) más común.
Puede afectar a hombre y mujeres, aunque la mayoría de las personas no saben que se han infectado, y pueden no tener nunca síntomas ni problemas de salud.

El virus tiene diferentes tipos:

Bajo Riesgo:
Pueden ocasionar verrugas en ano, región genital y a veces oral.
(En ocasiones desaparecen solas o ser eliminadas con procederes menores en consulta)

Alto Riesgo:
La mayoría no causan síntomas o desaparecen en 1-2 años.
Otros pueden durar años, y ocasionar cáncer.
El VPH es la principal causa de Cáncer de cuello, aunque pueden causar también Cáncer de ano, vagina, pene, boca y garganta.
El ARN o ADN para VPH, es la prueba que se utiliza para detectar el tipo de virus que puede causar cáncer de cuello uterino.
En ocasiones puede hacerse conjuntamente con la citología cervical en medio líquido.

Resultados:

  • NEGATIVO – Normales.
  • POSITIVO – Si se encuentra un VPH de alto riesgo, no significa tener cáncer, significa solo que su riesgo de tener cáncer de cuello uterino en un futuro es mayor.

En estos casos puede ser necesario la realización de:

  • COLPOSCOPIA: Procedimiento en el cual el especialista utiliza un instrumento de aumento (Colposcopio), para examinar vagina y cuello.
  • BIOPSIA DE CUELLO UTERINO
  • PRUEBA CONJUNTA DE CITOLOGIA Y VPH

Importante Saber:

  • En mujeres menores de 30 años es poco frecuente el cáncer cervical, pero muy común las infecciones por el vph.
  • La mayoría de las infecciones por vph pueden desaparecer sin tratamiento.
  • Si los resultados de las pruebas son positivos, es importante la realización de las mismas con regularidad y mayor frecuencia.
  • No hay tratamiento para las infecciones por vph, solo para las lesiones que éste produce, por lo que lo más importante es prevenir la infección.
  • Relaciones Sexuales Protegidas.
  • Vacunación – Es la forma más segura y eficaz de prevención, con mejores resultados si se administra antes de comenzar la actividad sexual. Aprobada por la FDA para hombres y mujeres de 9 a 45 años.

Exploración rutinaria en consulta de ginecología, pudiendo realizarse por diferentes vías, siendo las más frecuentes:

Transvaginal
Técnica diagnóstica no invasiva, mediante transductor diseñado a tales fines, que se introduce por vía vaginal, proporcionando mejor visualización de los órganos genitales internos (útero, trompa y ovarios), por encontrarse la sonda más cerca de los tejidos, con lo cual se obtienen imágenes con mayor calidad que en la ecografía ginecológica abdominal.

  • Permite valorar tamaño y forma de útero y ovarios.
  • Diagnóstico de masas pélvicas.
  • Estudio de dismenorreas, procesos inflamatorios pélvicos y dolor pélvico en general.
  • Valoración de cavidad endometrial.
  • Confirmación de embarazo y localización del mismo. (Intrautero o Ectópico)
  • Su realización sistemática es muy importante para el diagnóstico precoz del Cáncer ovárico.

Abdominal
Queda indicada solo para mujeres que no hayan mantenido relaciones sexuales o que no puedan valorarse correctamente por vía vaginal.

Prueba ginecológica que se utiliza para identificar origen de infecciones vaginales, tomando una muestra de la secreción de vagina y cuello uterino.

Se realiza o indica:

  • Cuando existe sospecha de infección vaginal, con presencia de picor, escozor o ardor, junto a cambios en las características habituales de la secreción vaginal, en cuanto a color, olor o aspecto. (En algunos casos puede diagnosticarse con el examen clínico)
  • Durante el embarazo de forma rutinaria, en fechas próximas al parto, para identificar la presencia de Estreptococo Agalactiae. (Bacteria relacionada con infecciones del recién nacido o la madre)

Es importante para su realización que la paciente no deba estar menstruando, no haberse sometido a lavados internos, ni haber usado tratamientos tópicos, 7 días previos a la realización de la prueba.

Técnica diagnóstica por imagen, no invasiva.

  • Esencial junto con la mamografía para la evaluación completa de la mujer con patología mamaria. (No sustituye la mamografía)
  • Mejora la especificidad de la mamografía en la caracterización de nódulos.
  • Guía de elección en procedimientos intervencionistas.
  • Permite el diagnóstico diferencial entre nódulos o tumores que se diagnostican con la exploración clínica.

Exploración diagnóstica de imagen por Rayos X de la glándula mamaria, mediante equipos denominados mamógrafos.
El más valioso medio de pesquizaje para el diagnóstico precoz del cáncer de mama, reduciendo notablemente el riesgo a morir a causa de esta enfermedad.   

Debe comenzar su realización a partir de los 40 años o previamente si se consideran riesgos elevados.

Técnica radiológica especializada que se utiliza para medir la densidad normal del hueso.

Importante para el diagnóstico de Osteoporosis (Enfermedad que afecta frecuentemente a la mujer después de la menopausia), para con ello determinar el riesgo de fractura, por lo que es altamente recomendable su indicación y realización en la mujer menopaúsica.     

Consulta Obstetricia

En ella se realiza el seguimiento del embarazo, también llamados controles prenatales.

Debe ser sistemática, para control de la salud materno-fetal y la prevención de complicaciones durante el embarazo y parto.

Habitualmente debe realizarse la primera consulta entre las 6 y 8 semanas de gestación, con un seguimiento a intervalos de 4 semanas, hasta la semana 28, entre 2 a 3 semanas, hasta la semana 36, y posteriormente, semanales, hasta el parto, con control de peso materno, tensión arterial, ecografías para evaluación de bienestar y crecimiento, fetal, así como analíticas complementarias protocolizados y según proceda con la evolución de cada paciente o factores de riesgo asociados.

¡Necesito más información!